Parece que no tienen nada que ver, pero el cine y la arquitectura han ido siempre íntimamente cogidos de la mano. Es sencillo: como cualquier actividad humana, la arquitectura tiene su reflejo en la cultura popular. Tanto el cine como la arquitectura son dos de nuestras grandes pasiones y desde aquí celebramos todas las veces que estas dos formas deciden unirse. Para manifestar la alegría que nos produce esta comunión, hemos decidido recopilar 10 ejemplos en los que el cine se ha encontrado con la arquitectura. Cojan sus palomitas que esto ya empieza.
#1 Tron Legacy, fantasía cibernética
Al arquitecto y, por entonces, director novel Joseph Kosinski le dieron la oportunidad de encargarse de la secuela de la mítica Tron de 1982. La película fue recibida con un estrepitoso meh por parte de crítica y público, pero todos se apresuraron a celebrar la estética y diseño del film. Kosinski está convencido de que su misión en el mundo es la de explorar los lazos que unen a cine y arquitectura y su manera de hacernos entender que va en serio es esta celebración de la arquitectura digital. Ánimo en tu lucha, Joseph.

La película tenía carreras de motos y música de Daft Punk. ¡No entendemos qué pudo fallar!

Se supone que Tron Legacy está fuertemente influida por los videojuegos pero ésto no se parece en nada al Tetris

Ojalá una película de Tetris
Vía: fanpop, tron.wikia y imgkid
#2 Origen (Inception), arquitectura onírica
Origen plantea un mundo en el que los arquitectos construyen sueños... literalmente. Leonardo DiCaprio dirige una banda de ladrones que se dedica a ROBAR IDEAS que están ubicadas en el SUBCONSCIENTE de las personas y para ello, deben diseñar SUEÑOS que son a su vez PARADOJAS en las que uno puede perder la noción de LA REALIDAD y quedar atrapado para siempre en un MUNDO de ESPEJOS, en el que el TIEMPO NO EXISTE, y otros conceptos imposibles de explicar sin que te explote la cabeza. Probablemente la película contemporánea que más ha bregado por recuperar la peonza como pasatiempo infantil.

Titanic 2

La peli sería mejor con Leo diciéndole a su chica: "has puesto mi vida patas arriba"

Escalera escheriana de IKEA. Alguien no se leyó las instrucciones

El argumento del film no es original, que se lo pregunten al Pato Donald (pincha en la imagen)
Vía: Brandrivendigital, gameblog, imgkid y danielmartinezarquitectura
#3 El show de Truman, replicar la realidad para despojarla de ella
Truman Burbank es un hombre cuya vida entera ha sido retransmitida e?n? ?t?e?l?e?c?i?n?c?o? para millones de personas. Aunque él no es consciente, todo lo que le rodea es de mentira. Su familia, sus amigos, su trabajo, etc., forman parte de un reality show y no dejan en ningún momento de ser actores o decorados de televisión. Lo más curioso es que para recrear el pueblo ficticio en el que vive Truman utilizaron una localidad real -Seaside, Florida- conocida por ser la pionera en algo que se conoce como Nuevo Urbanismo. La idea es recoger la tradición de los pueblos norteamericanos adaptándolos al automóvil y formando una comunidad utópica, pero el resultado queda excesivamente vacío y artificial, justo como la vida de ?B?e?l?é?n? ?E?s?t?e?b?a?n? Truman.

Guadalix de la Sierra

Jim Carrey, la audiencia ha decidido que debes abandonar e?l? ?c?i?n?e? la casa
Vía: archdaily
#4 Blade Runner, la estética de la soledad
Ridley Scott imaginó un 2019 en el que la ciudad de Los Angeles y el barrio de Chinatown se confunden hasta formar una nueva urbe en la que conviven Oriente y Occidente. La contaminación ha hecho la vida en la tierra algo muy poco saludable, condenando así a una sociedad postindustrial que no supo controlar el crecimiento de la población y que de ahora en adelante rara vez llegará a vislumbrar el sol. Como resultado obtenemos un mapa de luces decadente pero hermoso en su desencanto. Pero poco importa ya, porque todos estos momentos se perderán como lágrimas en la lluvia...

¿Dónde solicito mi licencia para VOLAR?

Parece un barrio agradable

¿Million dollar? El cine es MUY CARO en el futuro
Vía: niels85 y wallpaperup
#5 Eduardo Manostijeras, lo gótico en colores pastel
En 1990 la Policía del Buen Gusto decidió tomarse un año sabático -los 90 fueron complicados para todos- y eso le brindó a Tim Burton la oportunidad de pintar todas las casas del barrio residencial de Lutz, Florida, en tonos pastel. Durante tres meses, los vecinos de esta adorable (?) localidad se mudaron a un hotel de la zona hasta que finalizó el rodaje. La condición era que una vez acabaran de rodar volvieran a pintar las casas de su color original. Por supuesto esto no pasó. No fueron pocos los propietarios que, deslumbrados por el nuevo aspecto de sus moradas, solicitaron dejarlas tal cual porque, bueno, los 90s.

Tim Burton, terrorista estético

Castillos góticos presidiendo barrios de color pastel, la combinación que nunca pidió nadie

Empezó a tunear arbustos para liberar la frustración que le producía jugar a 'piedra, papel, tijera'

Edward nos trae las últimas tendencias en decoración para este invierno
Vía: concrete aspirations, Pinbuns, El arte de la moda o la maoda del arte y Taringa
#6 El Quinto Elemento, futurismo de altura
No son pocas las películas que se han atrevido a pronosticar cómo será la ciudad del futuro, pero casi ninguna lo ha hecho con tanto sentido común como El Quinto Elemento. El director francés Luc Besson propone en esta loquísima cinta de ciencia ficción una Nueva York superpoblada que en el año 2.259 sólo puede crecer de una manera: en vertical. Quizás la única decisión coherente en una película con 0% de lógica pero con el 100% de diversión. Si ver el metro de NYC integrado en perpendicular con los rascacielos no te parece suficiente motivo para verla, ahí van unas cuantas razones más: sopranos azuladas con tentáculos, Milla Jovovich con ropajes imposibles y un Bruce Willis más teñido y enamorado que nunca.

A ver quién es el valiente que se saca carné y conduce por ahí

Objetivo vital #1: disfrazarse de Leelo en Carnaval

No hay que ser un lince para saber que esos edificios están hechos de chocolate

Un Big Mac del futuro para llevar, por favor
Vía: katisd.blogspot.com, wallpoper
#7 Dogville, el pueblo mínimo
Dogville es una película que presume de un minimalismo extremo, hasta el punto de que el pueblo que da nombre a la película simplemente está dibujado a modo de plano en el suelo. Esto consigue aislar al espectador de todo aquello que no es esencial para la historia, además de crear una fuerte sensación de claustrofobia, pero lo bueno es que está tan bien representado que no cuesta nada imaginarse cómo serían los decorados. Los entendidos dijeron de ella que proponía un juego metafílmico y que atravesaba las barreras del teatro, pero seguramente la puesta en escena se debiera a que no tenían ni para pipas.

'Pesadilla en Elm Street' habría durado mucho menos sin paredes

Nicole Kidman, a punto de empezar una partida de rayuela

Es raro pero en Dogville la gente es bastante reacia a ducharse
Vía: archdaily
#8 Batman, el renacer de la ciudad oscura
Hay hasta diez películas de Batman en imagen real (y vienen unas cuantas más en camino), cada una con un Señor de la Noche hijo de su padre y de su madre. Pues bien, hay un personaje que ha acompañado al Caballero Oscuro en todas y cada una de las adaptaciones: la ciudad de Gotham. Sí, Gotham es un personaje vivo más en la mitología del murciélago más molón de la galaxia. De hecho, en la última trilogía que se estrenó en cines fue ganando relevancia hasta destaparse como la verdadera protagonista de la saga. No nos estaban contando la historia de Batman, había sido Gotham todo el tiempo.

"¿Has bailado con el diablo a la luz de la luna?", le preguntaba el Joker de Nicholson a B?i?r?d?m?a?n? en el primer Batman de Tim Burton. El director aprovechó Gotham para dar rienda suelta a todas sus fantasías góticas. SPOILER: al final bailan (pincha en la foto)

Si la Gotham de Burton fue la gótica, la de Joel Schumacher fue la psicodélica. También fueron una mierda de películas, pero ese es otro tema

La Gotham de Christopher Nolan, que empezó pareciendo Chicago y acabo siendo Nueva York pero sin musicales (porque era una película muy seria y de verdad)
Vía: gothamwdezczu, exceptfear y batman wikia
#9 Gattaca, clásica perfección
Gattaca se ambienta en una sociedad que ha alcanzado la perfección genética, por lo que las personas nacen sin defectos y programadas para desarrollar sus carreras con éxito. La película toma como guía el trabajo de Frank Lloyd Wright, precursor de la arquitectura orgánica y padre del Guggenheim de Nueva York o la Casa de la Cascada. Pero ahí no acaban los lazos de la cinta con el diseño: la decoración desprende un elegante aroma a años 50 y no puede disimular su predilección por la simetría, que aquí funciona como metáfora de la perfección.

Ethan Hawke, muy concentrado intentando no caer bajo los efectos de la hipnosis

FUN FACT: La escalera de la casa de Jude Law representa la estructura del ADN
#10 El mundo simétrico de Wes Anderson
Antes que director, Wes Anderson quiso ser arquitecto. En este mismo blog ya hablamos sobre Flavorwire realizaron unas excelentes infografías homenajeando las construcciones de Anderson mediante secciones transversales. Además, este singular cineasta siente una colosal pasión por las maquetas y por los planos simétricos.

La casita de Pin y Pon

Si un zorro haciendo yoga no te saca una sonrisa es que no queda ni una gota de humanidad en tu alma

Y tras contemplar la obra que había hecho, al séptimo día Bill Murray descansó

Fin
Vía: snob, neokunst y c'mon murcia
hace 10 años
Me ha encantado :)
hace 10 años
Molt bo Tolo!!!!!! Enhorabona
hace 10 años
Mi post favorito hasta la fecha, muy divertido. ¡Gracias por el buen rato!
hace 10 años
Grande muyyyyy grande!! Lo de belén esteban truman..total!! Enhorabuena post genial!!
hace 10 años
Tolo, un gran trabajo. Mola mucho, me encantó la de Truman. ¡Bravo!
hace 10 años
Cuan esperanzada afronto el fin de semana al saber que conservo un poquito de humanidad en mi alma. Me parto con el zorro haciendo yoga.
PD: Nicholson me sigue dando tanto miedo como cuando era niña (si, era muy niña cuando vi la peli)!
hace 10 años
Muy curioso. Me ha gustado mucho!!
hace 10 años
¡Los pie de foto son geniales! XDDD
Aunque no fueran como son me habría encantado igualmente el artículo por el gran trabajo y las maravillosas imágenes… arquitectura y cine pasiones unidas aquí.